planoroma

planoroma

viernes, 27 de julio de 2012

Risotto de Achicoria Roja o Radicchio



* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Este plato que está buenísimo, lo hago en invierno, se come muy caliente y tiene bastante consistencia. La receta la aprendí en casa de unos conocidos en Verona, con ellos aprendí algunos trucos para hacer el risotto.
Ingredientes:
1 vaso mediano de arroz tipo bomba.1 litro de caldo de carne y verduras, 1 radicchio mediano, los alargados tienen mejor sabor, 100 gramos de queso parmigiano rayado, perejil, un diente de ajo, ½ cebolla, una rama de apio,  sal, aceite, mantequilla, ½ vaso de vino tinto.
Preparación:
En una cazuela se sofríe la cebolla, el apio y el ajo picado, cuando este dorada se añade el radicchio limpio y picado en juliana. Se sofríe hasta que esté rendido, y se añade el arroz con un poco de caldo templado, se remueve continuamente y se va añadiendo caldo poco a poco conforme nos lo pida el arroz. Cuando veamos que el arroz ya está casi hecho añadimos el queso rayado, y el vino tinto, y seguimos removiendo, por último un poco antes de retirar del fuego se añade una avellana de mantequilla. Se echa un poco de perejil picado cuando esté en el plato. Ya me contaréis, a mi me gusta mucho y es una receta fácil, barata, y rica. Buon apetito.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
 
 
 

Calabacines al horno

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
En Italia se hace un gran consumo de berenjenas y calabacines. Os paso una receta de calabacines empanados y hechos en el horno.
Ingredientes:
  • Dos calabacines medianos
  • Pan rallado, perejil, queso rallado tipo parmeggiano, aceite y sal.
Se cortan los calabazines en lonchas verticales y de un dedo de grosor. Se untan con un poco de aceite y se añade la sal. Se mezcla el pan rallado con el perejil muy picado y con una cucharada de queso rallado. Se empanan los calabacines y los metemos en el horno a 180º durante unos 20 minutos.
Servir como primer plato o acompañante de carne o pescado. A mi me gustan mucho, ya me contaréis.    
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
 

miércoles, 25 de julio de 2012

Via Giulia

* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *
Pasear por Vía Giulia es un auténtico lujo, el trazado de esta calle constituyó una importante empresa urbanística del renacimiento romano, diseñada por Donato Bramante bajo las órdenes del Papa Giulio II Della Rovere. En los planes del Pontífice la nueva vía paralela al Tevere se abría, atravesado el barrio, centro financiero y económico de la ciudad. No se construyó el palacio de los Tribunales, dónde se reuniría el centro administrativo de justicia. El objetivo era crear en esta calle la espina dorsal de la Roma de los negocios. El proyecto por motivos económicos y por la desaparición de los principales protagonistas del proyecto no llegó a su fin. Pero Via Giulia sigue siendo una calle importante en Roma, con sus palacios e iglesias. De entre ellos destaca:
El Palazzo Farnese, considerado en el pasado una de las maravillas de la ciudad, desde 1936 es la embajada de Francia. Es uno de los monumentos más importantes del Renacimiento italiano. Inició su construcción en 1517 bajo las ordenes del arquitecto Antonio da Sangallo il Giovane, siguió los trabajos Michelangelo, Vignola, y los finalizó Giacomo Della Porta. Su interior alberga pinturas, frescos y esculturas de gran valor.
El nº1 de via Giulia es el Palazzo Falconieri, perteneciente a esta familia de origen florentino desde 1637, en 1646 se inician obras de ampliación bajo las ordenes del arquitecto Francesco Borromini. En su interior se conservan en las cuatro salas principales esplendidos estucos del arquitecto. El palacio hoy es sede de la Academia de Hungría, dónde se desarrolla su actividad siguiendo tres líneas de actuación: investigación histórica, promoción artística y de los estudios teológicos.
Palazzo Sacchetti, obra maestra di Antonio da Sangallo il Giovane, arquitecto del renacimiento, ampliado por Nanni di Baccio Bigio, seguidor de Sangallo. Desde 1648 el palacio pertenece a la familia Sacchetti, influyente familia florentina. En su interior se encuentra el famoso salón de los Mapas, recibe este nombre por que alberga dos grandes globos terráqueos, pero su fama se debe a los frescos de Francesco Salviati, pintor florentino, considerado uno de los mejores exponentes y más refinados interpretes del manierismo.
Chiesa e oratorio di Santa Caterina da Siena, del 1526, proyecto del arquitecto Baldassarre Peruzzì. Con el pasar de los años el edificio cae en un estado grave de deterioro y debe ser completamente reconstruido en el 1767, bajo las órdenes del arquitecto Paolo Posi, y de inspiración borromiana.  En el primer piso de la casa aledaña se encuentra el oratorio que era utilizado para las reuniones de la orden, con un techo caprichosamente decorado.
Collegio Spagnolo e chiesa di Santa Maria in Monserrato, visitando el colegio español, uno se convence que Roma esconde tesoros preciosos en lugares inesperados.
Chiesa di Santa Maria del Suffragio, del 1662 obra arquitecto Carlo Rainaldi. El interior de la iglesia alberga importantes obras de arte del setecientos tardío.
Chiesa dello Spirito Santo dei Napoletani, su interior de nave única, con cinco capillas a los lados, alberga obras pictóricas y escultóricas de gran valor, en particular Il Martirio di San Gennaro di Luca Giordano, frescos de Giuseppe Passeri en la cúpula, y el monumento fúnebre del cardenal Giovan Battista De Luca, considerado una de las obras maestras del escultor barroco Domenico Guido.
* * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * * *